
Los Límites del Crecimiento.
Prólogo
El problema central
que plantea el estudio es el de la capacidad del planeta Tierra para hacer frente,
más allá del año 2000, a las necesidades y modos de vida de una población
siempre creciente. Las naciones industrializadas, que consumen la mayor parte de los recursos naturales del mundo en beneficio de una pequeña parte
de la población, marchan casi ciegamente hacia niveles de consumo material y deterioro
físico que a la
larga no
podrán mantenerse. Este estudio es un "análisis dinámico del
sistema mundo" que interrelaciona cinco tipos de variables:
• Monto y tasa de incremento de población,
• Disponibilidad y tasa de utilización de los
recursos naturales,
• Crecimiento del capital y la producción
industriales,
• Producción de alimentos y
• Extensión de la contaminación ambiental.
La conclusión a que
se llega es que la población y la producción
globales no pueden
seguir creciendo indefinidamente, porque se ponen en juego –
están ya influyendo-
factores que tienden a limitar
semejante expansión, entre ellos el agotamiento progresivo de los recursos, el posible
aumento de la mortalidad y los efectos negativos de la contaminación. Hacia
mediados del siglo XXI será necesario haber logrado un equilibrio que permita
sostener un nivel dado de población en condiciones materiales estables. De otra
manera se corre el peligro de un colapso que incluye un descenso brusco de la
población. Suponiendo que en México se lograra para el año 2000 detener el
aumento de población, el estado de equilibrio se alcanzaría hacia el 2060.
Difícilmente pueden
esperarse milagros tecnológicos que a su vez no impliquen mayor uso de recursos
o tengan consecuencias graves en el medio ambiente.
Victor L. Urquidi: miembro del Club de Roma,
representante de México
Presentación
En Agosto
de 1970 el Club de Roma, con el patrocinio de la
Fundación Volkswagen, invitó al Grupo de Dinámica de Sistemas del Instituto
Tecnológico de Massachusetts bajo la dirección de Jay W. Forrester a emprender
un estudio sobre las tendencias e interacciones
de un número limitado de factores
que amenazan a la sociedad global. Sus conclusiones indican que la Humanidad no
puede proliferarse a una tasa acelerada y considerar el desarrollo material como su principal
objetivo, sin encontrar obstáculos a este proceso; es obvio que tenemos que introducir
algunos cambios básicos en nuestra filosofía de la vida y en nuestro
comportamiento.
Debemos reconocer el
extraordinario éxito de la ciencia y la tecnología en la producción de una prosperidad
y un crecimiento económicos sin precedentes; parecería ser la Edad de Oro para las
generaciones que nos antecedieron, sin embargo, no hemos aprendido a dominar
el crecimiento actual; los individuos están cada vez más enajenados de
la sociedad y rechazan la autoridad, la drogadicción, el crimen y la
delincuencia van en aumento, la fe decae, no sólo en cuanto a la religión sino
también en cuanto al proceso político y a
la eficacia de la reforma social,
en los países más prósperos crece el sentimiento de que la vida está perdiendo
calidad y se cuestionan los fundamentos mismos de todo el sistema., se ha
llegado al punto en que el ue o incluye los factores sociales críticos, como
los efectos de la adopción de valores diferentes.
Finalmente, estamos
de acuerdo en los siguientes puntos:
• Estamos convencidos de que es esencial que
nos percatemos de las restricciones cuantitativas del medio ambiente y de las
trágicas consecuencias que tendría la extralimitación.
A fin de iniciar
nuevas formas de pensamiento que llevarían a una revisión fundamental del comportamiento
humanao y, por ende, de la estructura de la sociedad actual.
• Estamos convencidos de que la presión
demográfica en el mundo ha alcanzado un nivel tan elevado y una distribución
tan desigual. Que tan sólo este problema debe obligar a la Humanidad buscar el
estado de equilibrio del planeta.
• Reconocemos que el equilibrio mundial puede
hacerse realidad sólo si la suerte de los países en desarrollo mejora
sustancialmente, en términos absolutos tanto como en términos relativos a los
países económicamente desarrollados, y afirmamos que una estrategia global es el
único camino para lograr ese mejoramiento.
• No obstante, afirmamos que el problema del
desarrollo global está íntimamente ligado a otras cuestiones también
globales.
• Sabemos que la compleja problemática mundial
está compuesta en gran medida de elementos que no pueden expresarse en términos
numéricos; sin embargo creemos que el enfoque predominantemente cuantitativo
que utiliza este informe es una
herramienta indispensable para comprender el funcionamiento de la
problemática.
• Estamos unánimemente convencidos de que la
rectificación rápida y radical de la situación mundial hoy desequilibrada, y
que se deteriora peligrosamente, es la primera tarea que afronta la Humanidad.
Se requieren enfoques enteramente nuevos para reorientar a la sociedad hacia
objetivos más de equilibrio que de crecimiento, esto requerirá un esfuerzo
supremo de comprensión, imaginación y resolución política y moral.
• Este esfuerzo supremo es un desafío a nuestra
generación y no lo podemos heredar a la que nos sigue, el esfuerzo debe
emprenderse ahora para que logremos en este decenio la reorientación que
buscamos implantar.
• No dudamos que si la Humanidad ha de
embarcarse en una nueva vía, antes será necesario concertar medidas
internacionales y realizar una planeación conjunta de largo alcance en una
escala y amplitud sin precedentes.
• Apoyamos unívocamente la idea de que la
imposición de un freno a las espirales del crecimiento demográfico y económico
del mundo no llevará necesariamente a un congelamiento del status quo del
desarrollo económico de los países de todo el mundo, si esta proposición fuera
manifestada por los países ricos, sería considerada como un acto final del neocolonialísmo.
• Por último, afirmamos que cualquier intento
deliberado por alcanzar un estado de equilibrio racional y duradero a través de
la planificación, más que a través del azar o la catástrofe, debe hallar su
fundamento último en un cambio básico de valores y objetivos a nivel
individual, nacional y mundial.
Sólo la convicción de
que no existe otra salida para que podamos sobrevivir puede liberar las fuerzas
morales, intelectuales y creativas que exige esta empresa humana sin precedentes.
Por último, deseamos
expresar que el hombre debe explorarse a sí mismo –sus objetivos y sus valores-
tanto como al mundo que trata de cambiar. El meollo de la cuestión no es sólo
la supervivencia de la especie humana, sino el que esa supervivencia pueda
mantenerse sin caer en un estado de existencia que no valga nada.
El Comité ejecutivo del Club de Roma:
Alexander King, Saburo Okita, Aurelio Pecei, Eduard
Pestel, Hugo Thiemann y Carroll Wilson
Introducción
Nuestras conclusiones
son:
• Si se mantienen las tendencias actuales de
crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación,
producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará
los límites de crecimiento en el curso de los próximos cien años.
• Es posible alterar
estas tendencias de crecimiento y establecer una condición de
estabilidad ecológica
y económica que pueda mantenerse durante largo tiempo. El estado de equilibrio
global puede diseñarse de manera que
cada ser humano pueda satisfacer sus necesidades materiales básicas y gozar de
igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial particular.
• Si los seres humanos deciden empeñar sus
esfuerzos en el logro de la segunda conclusión en vez de la primera, cuanto más
pronto empiecen a trabajar en este sentido, mayores serán las probabilidades de
éxito para lograr la transición
saludable del crecimiento al equilibrio global.
I. Naturaleza del
Crecimiento Exponencial
Una cantidad posee
crecimiento exponencial cuando aumenta una proporción constante del total, en
un período de tiempo también constante; es decir cuando se incrementa a tasa
constante.
En 1650 la población
mundial era de 500 millones, su tasa de crecimiento era aproximadamente el 0.3%
anual, y su período de duplicación era de cerca de 250 años, en 1970 la
población sumaba 3600 millones y la tasa de crecimiento era del 2.1% anual, que
correspondía a un período de duplicación de 33 años. Así pues, la población no
sólo ha crecido exponencialmente, sino que la tasa decrecimiento también se ha
elevado, podemos decir que el crecimiento ha sido "super
exponencial". Ahora bien, como el producto industrial crece al 7% anual y
la población sólo al 2% anual, podría parecer que los circuitos positivos de retroalimentación
predominantes serían motivo de regocijo, tal conclusión implica que el creciente
producto industrial se distribuye equitativamente entre todos los habitantes
del mundo, en lugar de esto tenemos que: "los ricos tienen más dinero y
los pobres tienen más hijos". Las cifras demuestran que el crecimiento
económico actual, está ampliando de manera inexorable la brecha absoluta que
existe entre los países ricos y los países pobres del mundo.
II Los Límites del
Crecimiento Exponencial
¿Qué será necesario
hacer para mantener el crecimiento económico y demográfico hasta el año 2000 y
aún después?; la lista es muy larga, pero puede ser dividida en dos categorías:
• Alimentos, materias primas, combustibles
nucleares y orgánicos y los sistemas ecológicos que absorben desechos y
reincorporan al ciclo industrial substancias químicas básicas.
• Necesidades sociales tales como la paz y la
estabilidad, la educación, el empleo y el desarrollo tecnológico
sostenido.
En lo que sigue
supondremos que la segunda condición se
cumple siempre. El crecimiento exponencial de la demanda de alimentos es un
resultado directo del circuito positivo de retroalimentación que en este
momento está determinado por el crecimiento demográfico. La oferta de Alimentos
que se espera en el futuro depende de la tierra y del agua, y también del
capital dedicado a la agricultura, que a su vez depende de otro circuito
positivo de retroalimentación predominante que es la inversión de capital
industrial. El abrir nuevas tierras al cultivo, explotar el mar o ampliar el
uso de fertilizantes y de pesticidas exigirá un aumento del capital dedicado a
la producción de alimentos.
Algo ineludible en
todas las corridas de simulación de la producción de alimentos dentro del sistema
mundial es que "la tierra es finita" y mientras más cercana esté una
actividad humana del límite de la capacidad del planeta para mantener esa
actividad, más finita y más pequeña nos parecerá. El objetivo ostensible del
sistema mundial es producir más gente con más: alimentos, bienes materiales,
aire puro y agua, para cada persona, si esto sigue así pronto se alcanzarán
algunas de las muchas limitaciones del planeta.
III El Crecimiento en el Sistema Mundial
Al construir el
modelo hemos seguido cuatro pasos principales:
• Primero enumeramos las relaciones causales
más importantes que existen entre los cinco niveles y luego trazamos la
estructura del circuito de retroalimentación.
• Luego cuantificamos cada relación tan
exactamente como nos fue posible, utilizando datos globales y datos locales
característicos si no existían los datos globales.
• Con la computadora calculamos la operación
simultánea de todas estas relaciones en el tiempo. Luego probamos el efecto de
cambios numéricos en las hipótesis básicas para encontrar los determinantes más
críticos del comportamiento del sistema.
• Por último, probamos el efecto de las
diversas políticas que en la actualidad se proponen para fortalecer o modificar
el comportamiento del sistema. El modo
general del comportamiento en el tiempo del sistema mundial es de
"crecimiento y colapso", siempre existen "fuerzas" que
frenan el crecimiento, tales como el aumento repentino de la contaminación,
provocado por una sobrecarga de la capacidad natural de absorción del medio
ambiente, con lo cual la tasa de mortalidad se eleva abruptamente a partir de
la contaminación y usualmente también la falta de alimentos. Al mismo tiempo
los recursos se agotan agudamente, a pesar de que el monto disponible de ellos
se ha duplicado, simplemente porque unos pocos años de más de crecimiento
exponencial de la industria bastan para consumir estos recursos adicionales.
¿Es que forzosamente
el futuro del sistema mundial ha de ser el crecimiento y luego el colapso?
Esto es verdad sólo
si hacemos realidad la hipótesis inicial de que no se modificará la manera actual
en que hacemos las cosas. ¿Puede la tecnología salvarnos del colapso?
IV La Tecnología y los Límites del Crecimiento
En los últimos 300
años la Humanidad ha reunido una cantidad impresionantes de logros en su lucha
contra los límites aparentes de la población y del crecimiento económico, a
través de una serie de avances tecnológicos espectaculares. Muchas personas
hablan del futuro con un optimismo total basado en la tecnología, afirmando por
ejemplo que: "las materias primas o la energía no acusan límites visibles
que no se puedan resolver por alteraciones de la estructura de los precios, por
la sustitución de productos, por avances tecnológicos previsibles y por el control
de la contaminación".
¿Podemos conciliar
afirmaciones como la anterior con la evidencia de los límites del recimiento que
hemos examinado aquí?
En el modelo del
sistema mundial no aparece ninguna variable bajo el rubro
"tecnología". Nos ha sido imposible sumar y generalizar las
implicaciones dinámicas del desarrollo tecnológico porque de sectores muy
diferentes del modelo surgen tecnologías también diferentes que influyen sobre
ellos. Los anticonceptivos, las semillas de alto rendimiento, la televisión y
los pozos de petróleo en alta mar pueden considerarse desarrollos tecnológicos,
pero cada uno de ellos desempeña un papel diferente en la alteración del
comportamiento del sistema mundial. Aunque mantenemos muchas salvedades acerca
de las aproximaciones y simplificaciones del modelo mundial actual, hemos
llegado a una conclusión que parece justificarse en todas las hipótesis que
hasta ahora hemos probado: El modo
básico de comportamiento del sistema mundo consiste en crecimiento exponencial
de población y del capital, seguido de un colapso.
Cuando introducimos
los desarrollos tecnológicos que logran eliminar algún obstáculo al crecimiento
o evitar algún colapso, el sistema simplemente crece hasta otro límite, lo sobrepasa
temporalmente y cae, todavía no hemos podido hallar un conjunto de políticas que
evite el modo de comportamiento que lleva al colapso.
Por otra parte; las
estadísticas de México. Donde la revolución verde se inició en los años cuaretntas,
nos ofrece otro ejemplo. De 1940 a 1960
la tasa media de crecimiento de la producción agrícola fue del 5% anual, no
obstante de 1950 a 1960 el promedio de días laborables de un campesino cayó de
194 a 100, y su ingreso real disminuyó del equivalente de 68 dólares a 56. El
80% del aumento de la producción provino de apenas el 3% de las explotaciones
agrícolas; los efectos sociales secundarios deben ser previstos y
contrarrestados antes de introducir la nueva tecnología en gran escala. Hemos
visto que el optimismo tecnológico es la reacción más común y peligrosa para
los resultados del modelo mundial, la tecnología puede aliviar los síntomas de
un problema sin remediar sus causas fundamentales, la fe en la tecnología como
solución última para todos los problemas, puede distraer nuestra acción del
problema de base e impedir que emprendamos una acción efectiva para resolverlo.
Esperaríamos que la
sociedad reciba cada nuevo avance tecnológico dando respuesta a las tres
preguntas siguientes antes de que la tecnología sea ampliamente aceptada:
• ¿Cuáles serían los efectos secundarios o
paralelos físicos y sociales, si esta técnica se introdujera en gran
escala?
• Qué cambios sociales sería necesario
introducir antes de que la técnica pueda ser aplicada de manera adecuada, y
cuánto tiempo será necesario para lograrlos?
• Si la técnica tiene un éxito completo y
desplaza algunos de los límites naturales del crecimiento ¿cuál será el próximo
límite a que se enfrentará el crecimiento del sistema?
Pasemos ahora a
examinar los enfoque no técnicos.
V El Estado de Equilibrio Global
Hemos visto que los
circuitos positivos de retroalimentación que operan sin freno alguno generan el
crecimiento exponencial, en el sistema mundial dominan actualmente dos
circuitos positivos de retroalimentación; generan el crecimiento exponencial de
la población y del capital industrial, en cualquier sistema finito debe haber
frenos que actúen para detener el crecimiento exponencial, estos frenos son los
circuitos negativos de retroalimentación, estos últimos se fortalecen a medida
que el crecimiento se acerca a los límites últimos, o la capacidad última de sostenimiento,
del medio ambiente del sistema, por último, los circuitos negativos equilibran
o dominan a los positivos, poniendo fin al crecimiento. En el sistema mundial
los circuitos negativos de retroalimentación implican procesos como la
contaminación ambiental, el agotamiento de los recursos no renovables y el
hambre, los rezagos inherentes a la acción de estos circuitos negativos tienden
a permitir que la población y el capital se precipiten más allá de los niveles
sostenibles, el periodo de extralimitación constituye un desperdicio de
recursos.
Las soluciones
tecnológicas, han sido diseñadas para debilitar los circuitos o para disfrazar
las presiones que generan, de manera que el crecimiento pueda seguir adelante,
estos medios pueden aliviar a corto plazo las presiones provocadas por el
crecimiento, pero a la larga no hacen nada para prevenir la extralimitación y
el subsecuente colapso del sistema. Podría también responderse a los problemas
del crecimiento debilitando los circuitos positivos de retroalimentación que lo
generan, tal solución casi nunca ha sido considerada legítima por ninguna
sociedad moderna y nunca ha sido llevada a la práctica de manera efectiva.
¿Qué tipo de
políticas implicaría una solución como ésta?
Deseamos obtener un
resultado que represente un sistema mundial que sea:
• Sostenible sin un súbito e incontrolable
colapso, y
• Capaz de satisfacer las necesidades
materiales básicas de todos los habitantes.
Preliminarmente,
después de intentar muchas simulaciones encontramos que tal comportamiento requeriría:
• Estabilización de la población a través de la igualación de la tasa de natalidad y la de mortalidad en
1975, en cambio, se permite que el capital industrial aumente naturalmente hasta
1990, para estabilizarlo a partir de ese año igualando la tasa de inversión y
la de depreciación.
• Para evitar la escasez de los no renovables,
se reduce el consumo de recursos por unidad de producto industrial a un cuarto
de su valor en 1970.
• Para reducir todavía más el agotamiento de
los recursos y la contaminación, la sociedad orienta sus preferencias
económicas hacia servicios como la educación y el mejoramiento de las
condiciones de salud, y menos hacia los bienes materiales producidos en las
fábricas.
• La generación de contaminación por unidad de
producto industrial y agrícola se reduce a un cuarto de su valor en 1970.
• Como las políticas anteriores sólo traerían
como resultado un valor más bien bajo de los alimentos por habitante, alguna
parte de la población seguiría estando mal alimentada de persistir las
desigualdades tradicionales de la distribución, para evitarlo se asigna muy
especial importancia a la producción de alimentos suficientes para toda la
población, por lo mismo, el capital se desviaría hacia la producción de
alimentos, aun cuando esa inversión fuera considerada "antieconómica".
• El interés en una agricultura altamente
capitalizada, llevaría a la rápida erosión del suelo y al agotamiento de la
fertilidad de la tierra, destruyendo así
la estabilidad a largo plazo del sector
agrícola, en consecuencia se dará alta prioridad al enriquecimiento y la
conservación del suelo.
• Se deberá aumentar también el periodo de vida
media del capital industrial, aumento que implica un mejor diseño para lograr
durabilidad y reparabilidad, y menor descarte de capital por obsolescencia.
Por su parte, los
requisitos mínimos que exige el estado de equilibrio global son:
• Qué el tamaño de la planta de capital y de la
población sean constantes.
• Que todas las tasas de insumos y productos
–natalidad, mortalidad, inversión y depreciación – se mantengan a un nivel
mínimo.
• Que los niveles de capital y de población y
la relación entre ambos se fijen de acuerdo con los valores de la sociedad y se
ajusten a medida que los avances tecnológicos lo permitan.
Un equilibrio así
definido no significa estancamiento, dentro de las dos primeras directrices,
las empresas pueden ampliarse o fracasar, las poblaciones locales pueden
aumentar o disminuir y el ingreso puede distribuirse con mayor o menor equidad.
Dentro de la tercera directriz, cualquier país puede modificar su nivel medio
de vida alterando el equilibrio entre su población y su capital.
En un estado de
equilibrio el avance tecnológico sería tan necesario como bien recibido, sobre todo
si se orienta a:
• Nuevos métodos de recolección de desechos, a
fin de reducir la contaminación y reparar los materiales desechados para su
reciclaje.
• Técnicas más eficientes de reciclaje, a fin
de reducir las tasas de agotamiento de los recursos.
• Mejor diseño de los productos para aumentar
la duración de los mismos y permitir su fácil reparación.
• Control de la energía solar, que es la fuente
de energía más libre de contaminación.
• Métodos de control natural de las
plagas.
• Avances médicos que disminuyan la tasa de
mortalidad, y • Avances en materia de anticonceptivos que
faciliten la igualación de la tasa de natalidad con la decreciente tasa de
mortalidad.
La última
información, la más escurridiza y la más importante que necesitamos se refiere
a los valores humanos, tan pronto como una sociedad reconoce que no puede
maximizar todo para todos se impone elegir. ¿Debería haber más gente o más
riqueza, más naturaleza o más automóviles, más alimentos para los pobres o más
servicios para los ricos? La esencia del proceso político reside en establecer
las respuestas a preguntas como estas. El hombre posee, por un breve momento en
su historia, la más poderosa combinación de conocimientos, herramientas y
recursos que el mundo haya conocido,
tiene todo lo que es físicamente necesario para crear una forma totalmente
nueva de sociedad humana –construida para durar muchas generaciones. Los dos
ingredientes que le faltan son:
• Un objetivo realista a largo plazo que pueda
guiar a la Humanidad hacia la sociedad de equilibrio, y • La
voluntad para lograr ese objetivo.
Comentarios
• El mensaje de este libro es muy claro, no se
puede crecer indefinidamente, el progreso tiene límites establecidos no por
cuestiones tecnológicas sino por
cuestiones ecológicas globales, existe la insostenibilidad ecológica.
• Además, el crecimiento y el progreso nunca
han sido uniformes para todos los habitantes del planeta, y esto es otra
variable adicional que limita el crecimiento, la insostenibilidad social, que
es un concepto bastante más reciente que el de la insostenibilidad ecológica
que señala este libro.
• El fundamento de las advertencias realizadas
en este libro es sumamente válido para quienes entienden y aprecian los
resultados provenientes de la simulación de modelos matemáticos, sin embargo
hay muchas personas que simplemente no creen que el problema de anticipar lo
que le puede pasar al sistema mundo dentro de 100 o 200 años sea posible matemáticamente,
puesto que necesariamente se tendrían que hacer muchas simplificaciones que no
sabemos qué consecuencia tengan en el resultado.
• Muchos otros piensan que no vale la pena
preocuparnos antes de tiempo por algo que seguramente resolverá la humanidad
"a su debido tiempo".
• Otros piensan que en cualquier momento podrán
aparecer "de la nada" situaciones que modifiquen todas las anticipaciones
realizadas.
• Para cualquier persona debe ser cierto que si
logramos hacer tender al sistema mundo a un estado de equilibrio global, todas
esas cosas inesperadas, todas esas variables escondidas, podrán generar
fluctuaciones respecto a ese estado global, pero muy difícilmente podrán generar
un colapso global.
• ¿Qué cosa es un colapso global? • ¿Han
ocurrido colapsos globales anteriormente?
• Ciertamente han existido guerras, plagas,
epidemias y otras calamidades naturales de orden planetario o astronómico que
han amenazado la vida sobre el planeta Tierra, y aparentemente de todas ellas
la humanidad se ha recuperado.
• Por supuesto que seguimos teniendo todas esas
amenazas, la epidemia de Sida en Africa, hasta este momento, se estima que
causará más de 20 millones de muertes y además ha reaparecido el virus de la
Tuberculosis con una intensidad que aún desconocemos.
• Lo que podemos señalar es que aunada
a todas esas amenazas debemos considerar ahora, y nunca antes de ahora,
el hecho de que la población del planeta ha crecido tanto y hemos sido capaces
de desarrollar tanta tecnología, que podemos acabarnos el planeta.
• No se puede negar el efecto positivo que este
libro ha tenido en la mente y en la acción de quienes se han comprometido, por
ejemplo a dejar de producir los compuestos químicos que estaban dañando la capa
del ozono, sin embargo es necesario que tanto la conciencia como la acción a
nivel individual participen para lograr el desarrollo sustentable.
• Por definición desarrollo sustentable es
tratar de hacer lo mejor con los recursos naturales que recibimos, siempre y
cuando no dejemos menos recursos para el beneficio de las generaciones
venideras. Esto por supuesto tiene el germen de la búsqueda de un equilibrio global; si no podemos aumentar los
recursos naturales que actualmente existen en la Tierra, al menos tratemos de
conservarlos constantes.
Fuente: Dennis L. Meadows et al. Fondo de Cultura Económica,
México, 1972